Azken bidalketak
- Valentziar Erkidegoan Atez Atekoa sustatzen duten udalen elkartea sortu dute
- OEITeko medikuek Asensio diputatuaren dimisioa eskatu dute, ETBn esandako irainengatik
- Aurrekoetxea doktorea, erraustegia justifikatu duena, Jaurlaritzako Osasun Publikoko zuzendari
- “Kazetariok: ondo informatu erraustegiaz” eskatu dute Rikardo Arregi Sarietan
- Ikerlan berria Britainia Handian: erraustegien karbono isurketa erraldoiak eta horien koste pagatu gabeak
Iruzkin berriak
- Iker(e)k Erraustegien aurkako protestak Bilbon atzo, Lasarte-Orian gaur eta asteburuan Zubietan bidalketan
- Mertxe Larrea(e)k Marseillako erraustegi inguruko elikagaietan ere dioxina topatu dute bidalketan
- Juan mari Iriondo(e)k Pisan (Italia) alarma piztu da bere erraustegiak minbiziak eragin dituela frogatu dutenean bidalketan
- Alberto M(e)k Pisan (Italia) alarma piztu da bere erraustegiak minbiziak eragin dituela frogatu dutenean bidalketan
- Tere(e)k Pisan (Italia) alarma piztu da bere erraustegiak minbiziak eragin dituela frogatu dutenean bidalketan
Artxiboak
- 2018(e)ko azaroa
- 2018(e)ko urria
- 2018(e)ko iraila
- 2018(e)ko uztaila
- 2018(e)ko maiatza
- 2018(e)ko apirila
- 2018(e)ko martxoa
- 2018(e)ko otsaila
- 2018(e)ko urtarrila
- 2017(e)ko abendua
- 2017(e)ko azaroa
- 2017(e)ko urria
- 2017(e)ko iraila
- 2017(e)ko abuztua
- 2017(e)ko uztaila
- 2017(e)ko ekaina
- 2017(e)ko maiatza
- 2017(e)ko apirila
- 2017(e)ko martxoa
- 2017(e)ko otsaila
- 2017(e)ko urtarrila
- 2016(e)ko abendua
- 2016(e)ko azaroa
- 2016(e)ko urria
- 2016(e)ko iraila
- 2016(e)ko uztaila
- 2016(e)ko ekaina
- 2016(e)ko maiatza
- 2016(e)ko apirila
- 2016(e)ko martxoa
- 2016(e)ko otsaila
- 2016(e)ko urtarrila
- 2015(e)ko abendua
- 2015(e)ko azaroa
- 2015(e)ko urria
- 2015(e)ko iraila
- 2015(e)ko abuztua
- 2015(e)ko uztaila
- 2015(e)ko ekaina
- 2015(e)ko maiatza
- 2015(e)ko apirila
- 2015(e)ko martxoa
- 2015(e)ko otsaila
- 2015(e)ko urtarrila
- 2014(e)ko abendua
- 2014(e)ko azaroa
- 2014(e)ko urria
- 2014(e)ko iraila
- 2014(e)ko abuztua
- 2014(e)ko uztaila
- 2014(e)ko ekaina
- 2014(e)ko maiatza
- 2014(e)ko apirila
- 2014(e)ko martxoa
- 2014(e)ko otsaila
- 2014(e)ko urtarrila
- 2013(e)ko abendua
- 2013(e)ko azaroa
- 2013(e)ko urria
- 2013(e)ko iraila
- 2013(e)ko abuztua
- 2013(e)ko uztaila
- 2013(e)ko ekaina
- 2013(e)ko maiatza
- 2013(e)ko apirila
- 2013(e)ko martxoa
- 2013(e)ko otsaila
- 2013(e)ko urtarrila
- 2012(e)ko abendua
- 2012(e)ko azaroa
- 2012(e)ko urria
- 2012(e)ko iraila
- 2012(e)ko abuztua
- 2012(e)ko uztaila
- 2012(e)ko ekaina
- 2012(e)ko maiatza
- 2012(e)ko apirila
- 2012(e)ko martxoa
- 2012(e)ko otsaila
- 2012(e)ko urtarrila
- 2011(e)ko abendua
- 2011(e)ko azaroa
- 2011(e)ko urria
- 2011(e)ko iraila
- 2011(e)ko maiatza
- 2011(e)ko apirila
- 2011(e)ko martxoa
- 2011(e)ko otsaila
- 2011(e)ko urtarrila
- 2010(e)ko abendua
- 2010(e)ko azaroa
- 2010(e)ko urria
- 2010(e)ko iraila
- 2010(e)ko abuztua
- 2010(e)ko uztaila
- 2010(e)ko ekaina
- 2010(e)ko maiatza
- 2010(e)ko martxoa
- 2010(e)ko otsaila
- 2010(e)ko urtarrila
- 2009(e)ko abendua
- 2009(e)ko azaroa
- 2009(e)ko urria
- 2009(e)ko uztaila
- 2009(e)ko ekaina
- 2009(e)ko martxoa
- 2009(e)ko otsaila
- 2008(e)ko abendua
- 2008(e)ko azaroa
- 2008(e)ko urria
- 2008(e)ko iraila
- 2008(e)ko abuztua
- 2008(e)ko uztaila
- 2008(e)ko ekaina
- 2008(e)ko maiatza
- 2008(e)ko apirila
- 2008(e)ko martxoa
- 2008(e)ko otsaila
- 2008(e)ko urtarrila
- 2007(e)ko abendua
- 2007(e)ko azaroa
- 2007(e)ko urria
- 2007(e)ko iraila
- 2007(e)ko uztaila
- 2007(e)ko ekaina
- 2007(e)ko maiatza
- 2007(e)ko apirila
- 2007(e)ko martxoa
- 2007(e)ko otsaila
- 2007(e)ko urtarrila
- 201(e)ko iraila
- 201(e)ko uztaila
Kategoriak
- Afrika
- Aldundiak
- Amerika
- Araztegiko lohiak
- Arriskutsuak / Toxikoak
- Asia
- Atez Ateko komunitarioa
- Atez atekoa
- Atez Atekoaren alde
- Atez Atekoaren kontra
- Aurkezpenak
- Auto-konpostaketa
- Auzitegiak
- Auzolaneko konpostaketa
- Bankuak
- Batzar Nagusiak
- Berdiseinatu
- Berrerabilpena
- Bideoak
- Bilketa pneumatikoa
- Biometanizazioa
- Birziklajea
- Bizkaia
- Bost edukiontzi txipdunak
- Bost kontenedore
- Derrigorrezkoa edukiontzi txipdunetan
- Dokumentalak
- Dokumentuak
- Ekitaldia
- Eko Krog
- Ekonomia
- Elektronika
- Elikadura
- Enpresak
- Erakundeak
- Errausketa
- Errefusa
- Errefusategia
- Eskoriak
- Eslovenia
- Estatistika
- Estatu espainiarrean
- Etika
- Europa
- Europakoak
- Eusko Jaurlaritza
- Gaikako bilketa
- Galdeketa
- Galdera-erantzunak
- Garbigunea
- Gasifikazioa / Plasma / Pirolisia
- Gipuzkoa
- Gizarte eragileak
- Hedabideen jarrera
- Hegaztiak
- Iparraldea
- Iritziak / Adierazpenak
- Istripuak
- Izenak
- Jaurlaritza
- Jolasa
- Juan Kalparsoro
- Kitengela
- Konpondu
- Konpostaketa
- Kutsadura
- Lafarge
- Lau kontenedore
- Legeak
- Legebiltzarra
- Loturak
- Mankomunitateak
- Metanizazioa
- Nabarmendua
- Nafarroa
- Nafarroa
- Nafarroako Gobernua
- Nekazaritza
- Oinarrizkoa
- Ondakinak zenbakitan
- Orendain eredua
- Organikoa animaliei
- Osasuna
- Osinbeltz
- P
- Partzuergoa
- Plangintza
- Plastikozko zorroak
- Pneumatikoak
- Politikariak
- Porlan fabriketan
- Prebentzioa
- Sabotajea
- Sailkatugabeak
- Saria
- Sindikatuak
- Sistema mixtoa
- Swap
- TMB
- Txingudi
- Udalak
- Ustelkeria
- Zabalgarbi
- Zabortegia
- Zero Waste Europe
- Zero Zabor
- Zestoa
- Zigorrak
- Zorra
- Zubieta
Erraustearen aldeko eta kontrakoak “Hika” aldizkarian
Atalak: Errausketa
“Hika” aldizkariak bere 160. zenbakian hitza eman die hiri-hondakinak errauste bidez kudeatzearen alde eta kontrakoei. Alde, Miguel Angel Muñagorrik idatzi du, “Incineración, ¿por qué es polémica?” artikuluarekin. Erraustearen kontra, Greenpeaceko Juan L. de Uralde eta Ekologistak Martxaneko Kepa Olaitz mintzatu dira “Una visión diferente al problema de las basuras” titulua daraman elkarrizketan.
Incineración: ¿por qué es polémica?
Miguel Angel Muñagorri
La incineración de residuos urbanos es una práctica muy extendida en los países del centro y norte de Europa, USA y Japón entre otros. Su objetivo es dar a los residuos un adecuado tratamiento ambiental,
reduciendo su volumen al 10% de lo que ocupan al ser recogidos y recuperando la energía que contienen, bien en forma de calor aprovechable, de electricidad o de ambos. Además, al reciclarse las
escorias resultantes del proceso, una vez tratadas, el volumen final de los residuos de incineración que quedaría sería el correspondiente a las cenizas, que representan menos del 1% del volumen ocupado por los residuos que se incineran.
Siendo esto así, cabe preguntarse las razones por las que en algunos países europeos, sobre todo en el sur, la construcción de una incineradora genera situaciones de polémica social de mayor o menor intensidad. En 1977, el profesor Kees Olie, del Departamento de Química Medioambiental y Toxicología de la Universidad de Amsterdam, descubrió que en la incineración que se practicaba en aquella época había una apreciable presencia de dioxinas, y alertó de este hecho a la comunidad científica internacional. El debate adquirió una mayor relevancia a medida que fue incrementándose el conocimiento sobre los potenciales riesgos para la salud de las dioxinas y furanos. En la discusión sobre la exposición humana a este tipo de compuestos está universalmente aceptado que los alimentos son la principal vía de introducción en el organismo, considerándose que más del 95% de la dosis de dioxinas y furanos a la que estamos expuestos los seres humanos penetra en el organismo a través de la ingesta de alimentos.
Suecia fue uno de los primeros países en afrontar el debate sobre las dioxinas generadas en las incineradoras de residuos, aprobando su Parlamento, a mediados de los años 80, una moratoria de un año para la construcción de nuevas incineradoras y encargando al Dr. Rappe, de la Universidad de
Umea, que presidiera una comisión para que estudiara el tema. La conclusión del Dr. Rappe fue que la causa en la formación de dioxinas en los procesos de combustión estaba en la temperatura. Las dioxinas se forman en los rangos de temperatura entre 250 y 450ºC, y se destruyen a
temperaturas a partir de 850ºC. En aquella época, la incineración de residuos urbanos se hacía a temperaturas entre 700 y 750ºC.
Como consecuencia del informe del Dr. Rappe se desarrollaron lo que hoy día se conocen como modernas incineradoras, con temperaturas de combustión de 1.100ºC y garantía de una temperatura mínima de 850ºC al menos durante 2 segundos en la cámara de postcombustión, seguida de un
enfriamiento rápido de los gases para que permanezcan el mínimo tiempo posible en el rango 250-450ºC, donde se forman las dioxinas por recombinación. Todo esto sumado a otras mejoras en las condiciones de combustión, a los avances en los equipos electromecánicos de los hornos-caldera y a los nuevos sistemas de tratamiento y filtración de gases, capaces de retener los productos contaminantes existentes de los gases de combustión concentrándolos en las cenizas y en los residuos de filtración de gases, contribuyó a la destrucción de las dioxinas contenidas en los residuos y a la aparición de sólo cantidades insignificantes de las mismas y del resto de contaminantes en los gases
que finalmente son emitidos a la atmósfera.
En 1985 el Parlamento Sueco levantó la moratoria y con objeto de zanjar cualquier polémica social en torno a la incineración y de disipar cualquier duda que la ciudadanía pudiera abrigar al respecto, bajó radicalmente los límites de emisión de dioxinas a 0,1 nanogramo/normal m3, medida ésta
sin parangón en ningún proceso industrial, y lo suficientemente drástica como para que todavía, 19 años después, no haya sido revisada. En Suecia, las incineradoras antiguas o de vieja tecnología emitían en niveles en torno a 2.200 nanogramos/m3, o sea, 22.000 veces más que lo exigido por la nueva normativa propuesta y adoptada. Ya hacia el año 1988 se empezó a notar una bajada sustancial en las emisiones de dioxinas de las incineradoras suecas, no sólo dejando de ser una de las fuentes principales de emisión de dioxinas a la atmósfera, sino pasando a ser destructoras netas de dioxinas.
Posteriormente otros países, como Holanda y Alemania, siguieron los pasos dados en Suecia y
fueron adaptando la famosa normativa de 0,1 nanogramo/m3, lo cual ha supuesto que estos países del centro y norte de Europa hayan superado hace ya más de una década la crisis de confianza que se generó alrededor de la incineración de residuos.
En paralelo a toda esta evolución tecnológica, se suscitó también un fuerte debate sobre la filosofía del tratamiento de los residuos. Como consecuencia del mismo, se llegó al consenso de que previo al aprovechamiento energético vía incineración había que, en primer lugar, prevenir en lo posible la
generación de residuos y, a continuación, reutilizar o reciclar aquellos residuos recogidos selectivamente para tal fin; lo que se conoce comúnmente como las tres R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), base de la jerarquía comunitaria en materia de residuos.
Mientras en estos países se daba esta evolución, en nuestro entorno estábamos evolucionando de la deposición incontrolada de residuos en miles de vertederos clandestinos al vertido de los mismos en vertederos controlados y centralizados comarcalmente, política ésta que afortunadamente la mayoría de la población ha llegado a entender como insostenible y agotada.
En otros países como en el Estado francés, la normativa de 0,1 nanogramo/m3 se adoptó tardíamente y sin la rigurosidad de aplicación que cabía esperar en un tema de esta trascendencia. En la actualidad, las antiguas incineradoras francesas disponen todavía del plazo de finales de 2005 previsto en la Directiva
Europea para adaptarse a los nuevos límites de emisión.
Todo esto ha originado que las posturas contra la incineración se hayan convertido en banderas ideológicas de algunas agrupaciones ecologistas y políticas, que siguen manteniendo contra todo raciocinio evolutivo el mismo discurso que el que se implantó a finales de los años 70, y es
así como podemos asistir cada vez que se intenta instalar una planta de valorización energética o incineradora a un absurdo y anacrónico espectáculo, donde se entremezclan intereses particulares conocidos con el acrónimo inglés NIMBY (Not In My Back Yard – No en mi patio trasero), con intereses económicos y políticos
Tanto la OMS (Organización Mundial de la Salud) como las Autoridades Sanitarias de los diferentes países de la Comunidad Europea no sólo no se oponen sino que consideran la incineración en las modernas plantas como método seguro para tratar y eliminar el potencial de peligrosidad presente en
los residuos sólidos urbanos. Fruto de todo ello se han publicado numerosos informes como el de la Cámara Federal de Profesionales Médicos de la República Federal de Alemania, del año 1993, o el del
Department for Environment, Food and Roural Affairs of England, de abril de 2004, la Agencia de la Energía y Medio Ambiente Francesa y otros.
NOTA. Miguel Angel Muñagorri Etxabe es gerente de Servicios de Txingudi, del Bajo Bidasoa.
Entrevista:
Juan L. de Uralde (director de Greenpeace – España)y Kepa Olaitz
(Ekologistak Martxan): Una visión diferente al problema de las basuras
M.G.
Comencemos hablando del sujeto mismo del problema, de la basura…
Pues comencemos por las consideraciones más generales: su composición es variable, dependiendo de la zona. Si tomamos el conjunto del Estado, su composición se puede cifrar el siguiente modo: entre el 45 y el 48%, es materia orgánica; entre un 10 y un 15%, vidrio y papel; y el resto se reparte ya entre plásticos y otro tipo de residuos.
El problema que tenemos es que todas las estrategias de residuos saludables deben tener como punto de partida la prevención, es decir la contención o reducción de la cantidad de basuras generadas; pero lo que ocurre en realidad es que la cantidad de basuras que producimos aumenta sin cesar. Esta es la consecuencia del modelo de producción y consumo que tenemos, con un aumento constante de la importancia de los envases y los embalajes entre los componentes de los residuos, que pueden
alcanzar hasta el 50% de la composición de las basuras. Esta rápida conversión de los recursos en residuos es, seguramente, uno de los síntomas más evidentes de esa sociedad en la que vivimos en la que tanto predomina la cultura del usar y tirar.
¿Y si miramos más en concreto hacia el entorno más inmediato, hacia la situación de Gipuzkoa, por ejemplo?
La gestión de las basuras en Gipuzkoa ha pasado de reposar en un sistema de vertederos incontrolados, que existía anteriormente, a otro de vertederos controlados con unas mínimas garantías, en el que se ha avanzado en el reciclado hasta alcanzar hoy unos porcentajes interesantes pero no suficientes… De seguir la dinámica actual, la saturación de los vertederos controlados puede producirse en un plazo
muy corto.
¿Qué respuesta dar a esta situación? A mi modo de ver, es más urgente que nunca la profundización de las medidas encaminadas a minimizar los residuos, reduciéndolos en su origen, en la producción, mediante medidas legislativas y fiscales, así como a través de campañas de concienciación de la ciudadanía unidas una intensificación cualitativa de la recogida selectiva de los residuos, que permita tratarlos correctamente según la naturaleza de los mismos.
Sin embargo, la línea de implantar incineradoras va a suponer un frenazo a esas dinámicas, positivas pero insuficientes, que estaban en curso.
Esta línea es la que la Diputación de Gipuzkoa, tras siete años de estudios, ha presentado en su Plan Integral de Residuos. ¿Cuáles son vuestras principales críticas al mismo?
El primer problema con que nos encontramos afecta a la producción misma de residuos. A pesar de que el plan de la Diputación se vende como que es un plan de reducción de dicha producción, su planteamiento reposa sobre un incremente anual de un 1,3% anual de la cantidad de basuras
generadas. Cualquiera diría que en lugar de ser un plan de reducción es un plan de aumento de la producción de residuos. Todo lo que en el Plan se dice sobre reducción-minimización de residuos se queda en buenas palabras, sin que se articule en él ninguna medida concreta encaminada
a materializar dicho objetivo.
En segundo lugar, la única posibilidad de salida práctica que contempla el plan es la incineración: las siete alternativas que contempla incluyen todas el recurso a las incineradoras. A nuestro modo de ver,
la Diputación ha invertido el proceso: el punto de partida ha sido la construcción de incineradoras y después se han dado diferentes usos a éstas sin interesarse por otras alternativas que no incluyan
incineradoras. Por otro lado, a pesar de que el Plan se presente como fruto de un proceso participativo, esta participación de gentes con posiciones distintas a las oficiales en los problemas de fondo ha sido
en la práctica nula.
Todo esto nos conduce a demandar que se reabra de verdad el debate sobre las alternativas realmente existentes a la incineración. En este sentido, se echan en falta, como apunábamos antes, medidas concretas sobre la reducción-minimización de los residuos, y se viene a decir que las mancomunidades y las diputaciones que no tienen competencias para legislar sobre esta materia. Esto nos parece profundamente insatisfactorio. Si dichos organismos van a gestionar las basuras, ellos son los que deberían plantear las medidas legislativas o administrativas positivas necesarias para lograr dicha reducción; aunque sólo sea para exigirlas a aquellas instancias con capacidad para legislarlas o establecerlas. Quedarse en la mera gestión del volumen de basuras que se genera, sin atacar el problema de reducirlo, nos parece un punto de partida muy negativo.
En el Plan de la Diputación, al inclinarse en la práctica por la incineración integral, se ha dejado de lado el reciclado de los residuos orgánicos a través del compostaje o conversión de los residuos orgánicos en abono orgánico utilizable en la agricultura. De hecho, se ha prescindido de aquel cuarto contenedor, del que antes se hablaba, destinado a recoger por separado la basura orgánica.
Esta es una de las claves. Ya hemos comentado que la materia orgánica se estima que representa casi la mitad del conjunto de las basuras; aquí, en el Plan de la Diputación, se sitúa su volumen en el 33%. Sea
como fuere, en todo caso es una parte muy importante del conjunto de residuos. El compostaje supone el cierre del ciclo natural de devolver a la tierra lo que viene de la tierra. En muchísimos sitios, el
compostaje es una opción en crecimiento. En Araba, por ejemplo, se contempla como una pieza fundamental en la gestión de los residuos.
Esta alternativa requiere, desde luego, para que el compost sea de calidad, la recogida selectiva de la materia orgánica, cuestión ésta que es subrayada con fuerza en la directiva europea sobre el tema. El
propio Plan Nacional plantea, para el conjunto del Estado y para el año 2006, que el 60% de la materia orgánica sea destinada al compostaje. Tanto en el plan guipuzcoano como en el de Txingudi, la cifra que se contempla es del 4 ó 5%, como máximo, para el año 2016. Este es uno de los puntos más negros del Plan. Se habla de las dificultades que presenta la recogida selectiva de la materia orgánica pero, a nuestro parecer, son simples excusas para no abordar seriamente la cuestión.
La solución central que plantea el Plan es la incineración, una opción que no es nueva ya que hace unos diez años la Diputación la consideró, pero que quedó entonces descartada. A vuestro modo de ver,¿por qué se ha echado ahora para atrás y qué problemas presenta esta opción hoy?
En el pasado, cuando la incineración quedó aparcada, yo creo que pesó la importante oposición social que suscitó pero, sobre todo, los problemas económicos que plantea este modo de encarar el problema de los residuos, ya que el coste de la incineración es altísimo. Lo era entonces y lo sigue siendo hoy.
Pero, más allá de los problemas de orden económico, que son muy importantes, están los problemas ecológicos de fondo: la incineración, desde nuestro punto de vista, no es más que una forma de cambiar el medio que se contamina: del medio sólido se traslada al medio atmosférico. Eso sin contar la masa de residuos tóxicos que se generan en forma de cenizas en los filtros y en de escorias residuales tras la
combustión. De esta forma, los contaminantes se trasladan de un medio a otro cambiando sus formas, pero manteniendo sus contenidos fundamentales.
Un par de argumentos que se manejan en los medios favorables a las incineradoras. El primero se refiere a las nuevas tecnologías que éstas utilizan, que en el pasado las incineradoras podían resultar, en
efecto, contaminantes pero que las de segunda generación han reducido mucho, casi totalmente, esos riesgos. Por otro lado, también se dice que, con las incineradoras, el problema de los residuos se resuelve mientras que vosotros sostenéis que, en realidad, lo que se hace es cambiar los contenidos de los vertidos, reduciéndolos en volumen pero aumentando su toxicidad. De que manera se traduce todo esto en los dos proyectos concretos que están en marcha en Gipuzkoa, el de Aritzeta y el de Txingudi.
Lo cierto es que resulta muy difícil contestar con precisión a estas cuestiones ya que no se conoce que tipo de incineradoras que van a instalar, con qué requerimientos técnicos, etc. Lo que tenemos, de momento al menos, es mucha retórica pero ninguna precisión sobre lo que está detrás de los conceptos de incineradora moderna, incineradora de segunda generación u otros parecidos. Todavía no se ha puesto sobre la mesa ningún proyecto de incineradora concreto. De todas formas, entendiendo la expresión incineradoras modernas como incineradoras construidas recientemente —como puede ser el caso de la de Valdemingómez en Madrid—, se puede afirmar que éstas producen muchos problemas de contaminación (contaminación por metales pesados, contaminación por dioxinas…), razón por la cual fue cerrado uno de los hornos de la mencionada. Pendientes aún de conocer de verdad de qué
incineradora estamos hablando, mucho nos tememos que la incineración limpia forma aún parte del amplio mundo de las utopías.
En cuanto a los residuos engendrados por las incineradoras, la importancia de su volumen es una cuestión en debate. Aquí nos dicen que se ve a reducir hasta el 30% del volumen inicial pero el informe de Greenpeace sobre las incineradoras de Austria valora ese volumen en el 60%. Con el agravante de que todos esos residuos entran dentro de la categoría de tóxicos y peligrosos… Sobre qué hacer con estos residuos, hay que decir que ni ellos se aclaran del tema y, en lo que se refiere a la
incineradora de Txingudi, el mismo Gobierno Vasco está pidiendo aclaraciones sobre el destino final de esos residuos. En unos momentos, se habla de posible vertido de los mismos; en otros, de que van a ser
sometidos a un tratamiento posterior. También se habla de un posible mercado destinando los residuos de la incineradora para la construcción de carreteras…
La realidad es que sobre esta cuestión no hay ninguna línea de actuación futura clara y diáfana.
La subida de los productos petrolíferos que conocemos últimamente, ¿va a modificar las grandes cifras de las incineradoras?
Sin duda. En ellas se hace un uso generoso de combust ibles fósiles que en modo alguno es compensada por la energía que se obtiene de la combustión de los recursos. Ante la actual situación del mercado del
petróleo, y todavía más la que previsiblemente se va a crear en el futuro, es mucho más favorable la opción de reciclado frente a la incineración. Está calculado en múltiples estudios que, desde el punto
de vista de la recuperación de energía, el reciclado es cuatro veces más eficiente que la incineración. En realidad, las plantas incineradoras, por su demanda de combustible adicional necesario para
mantener la combustión de los residuos, vienen a ser una especie de centrales térmicas encubiertas, con todos los problemas que éstas plantean aunque con un índice de eficiencia mucho menor que éstas.
Esta es una realidad que sistemáticamente es ignorada en los proyectos iniciales de incineradoras que se están manejando hoy. Parece que los residuos van a arder en las incineradoras por sí solos de forma
milagrosa, y eso no puede ocurrir: sin un aporte energético añadido, sea gasoil o gas, la combustión no se produce. Esto se comprende fácilmente si consideramos que la parte del león de nuestros residuos
está formada por materia orgánica con un gran contenido de humedad cuya combustión, sin un aporte energético añadido, es físicamente imposible. Si el precio de los combustibles fósiles se eleva, como actualmente está ocurriendo, el coste económico de las incineradoras se irá elevando en la misma proporción.
Algo que también se plantea en el debate sobre los problemas de los que hablamos: si se optara por
centrar la gestión de basuras en torno al reciclado, ¿qué se podría hacer mientras éste se organiza y se pone en marcha, proceso complejo que no se puede hacer en cuatro días?
Hay algo muy importante que queremos subrayar: las decisiones que se están tomando ahora comprometen la orientación central de las basuras en Gipuzkoa para los próximos veinticinco o treinta años como mínimo. Es decir, que estamos hablando de una decisión trascendental para las generaciones futuras. No son sólo nuestros hijos e hijas quienes se van a ver implicados por el alcance de estas decisiones, sino también sus hijas e hijos.
Cuando nosotros hablamos de un plan de residuos cero, la tendencia es que, para lograr ese cero en residuos, aquellos residuos que no se pueden reciclar no deben ser producidos socialmente. Las
medidas preventivas son siempre la base de toda gestión de residuos sensata y responsable: no producir residuos que luego no podamos reciclar, que no se pueda volver a reintroducir en el ciclo de la naturaleza.
Evidentemente, si se optara por el reciclado, y durante una fase de transición hasta que se lograra realmente eliminar de nuestros vertidos aquellos componentes no reciclables, es necesario
prever vertederos de seguridad para este tipo de residuos ya que no existen alternativas para ellos. Pero hay que insistir en que el volumen de estos residuos, en un plazo más bien corto, se iría
acercando a las necesidades de vertederos propia de las incineradoras ya que, hay que subrayarlo una y otra vez, éstas necesitan también del recurso al vertedero. Y como apuntábamos antes, no pequeño: entre el 30 y el 50%, según las estimaciones y el tipo de incineradoras.
Vamos ha hablar un poco, si os parece, de los ecoparques por los que han optado en Araba, donde han descartado la incineración, o en Aragón o Asturias… De hecho, hoy, en ningún plan de residuos que yo conozca de los que se están haciendo en el conjunto del estado, la incineración no es contemplada como sistema para abordar el problema…
Es que, a pesar de lo que nos dicen desde la Diputación, la incineración es una forma de gestión de residuos obsoleta, que tiende a la desaparición. Si lo que está ocurriendo en Gipuzkoa es importante es,
entre otras cosas, porque supone una vuelta atrás histórica. De ahí la particular importancia de la pelea que muchos sectores sociales contrarios a las incineradoras estamos llevando. Es la primera vez en
muchos años que se plantea volver a la incineración como eje de la gestión de residuos.